La reedición de la biografía de Chaves Nogales aporta nueva luz sobre sus años de exilio
Jesús Morillo. SEVILLA. ABC
Domingo, 21 de noviembre de 2021
María Isabel Cintas arroja, sobre todo, nueva luz sobre la última etapa de su vida,
que se inicia con su marcha de España, junto a su familia, a finales de noviembre de 1936, con la que convivirá durante los años de su exilio francés hasta 1940.
La ocupación nazi determinará la separación de los suyos, que se refugiarán en la localidad sevillana de El Ronquillo, y su traslado a Inglaterra en un buque de guerra británico. En Londres encarará sus últimos trabajos profesionales. Cuatro años de trabajo intenso, hasta que la muerte lo sorprendió el 8 de mayo de 1944 a la edad de cuarenta y seis años, casi un mes antes del desembarco de Normandía, que fue el principio del fin de la dominación fascista en gran parte de Europa por la que tanto había luchado el periodista.
«Tanto luchar toda mi vida por la democracia y ahora voy a morirme sin ver su triunfo», le comentó el sevillano, tras ser operado de una peritonitis —provocada por un cáncer de estómago— de la que no se recuperó, a su buen amigo y colega Antonio Soto.
María Isabel Cintas incorpora a la obra, ahora en dos tomos, investigaciones sobre su salida de Francia o la conexión con Winston Churchill
Este testimonio lo incluye María Isabel Cintas en la reedición ampliada de su biografía que, con el título de ‘El oficio de contar’ publicó en 2011 la Fundación José Manuel Lara y que le valió a esta investigadora, responsable del rescate de su obra narrativa y periodística de la mano de la Diputación de Sevilla, el premio de biografías Antonio Domínguez Ortíz. Pero la edición se agotó pronto y la fundación no se había decidido a reeditarla en los últimos años, por lo que el único recurso para el interesado era buscarla en librerías de viejo.
Ahora, la editorial Confluencias y la Universidad de Sevilla han coeditado esta reedición ampliada de la biografía, que alcanza los dos tomos, titulados ‘Andar y contar’, palabras que sintetizaban para Chaves Nogales la esencia de su oficio. El primero abarca desde el nacimiento del periodista en Sevilla en 1897 hasta su salida al exilio tras estallar la Guerra Civil, mientras que el segundo se centra en sus años de exilio en Francia e Inglaterra hasta su muerte en Londres en 1944.
Un recorrido apasionante por la vida de un periodista que se valió para su quehacer profesional de los últimos medios técnicos, como el avión, con el que recorrió Europa para informar sobre el ascenso de los totalitarismos, el comunismo en Rusia y el nazismo y el fascismo en Italia y Alemania, en una obra en la que literatura y periodismo son inseparables, y que abarca desde la biografía de Juan Belmonte a amargas reflexiones sobre el fin de la democracia en Francia.
Edición concluida
La nueva edición incorpora las investigaciones que ha realizado María Isabel Cintas durante esta última década, además de numerosas fotos, algunas de ellas poco conocidas. Entre las nuevas aportaciones destacan nuevos datos sobre el periplo en exilio de Chaves Nogales. De hecho, si esta etapa abarca un centenar de páginas en la primera edición, en esta segunda ocupa un volumen completo de más de trescientas páginas.
«El material era muy voluminoso, había muchas más fotos y muchas cartas. Hay más cuestiones que investigar en la biografía de Chaves Nogales, pero yo doy por concluida esta edición. Si alguien quiere investigar más puede seguir algunas cuestiones que aparecen apuntadas, como por ejemplo, artículos del periodista que se encuentran en prensa latinoamericana sin digitalizar, la mayor parte de ellos provenientes de la agencia que fundó en Inglaterra, que surtió de muchos artículos a América Latina», explica la autora.
Entre las nuevas aportaciones está el relato de la huida de Chaves Nogales de la Francia de Vichy junto a un grupo de periodistas que, como él, eran carne de campo de concentración nazi. Junto a ellos, el sevillano pudo embarcarse en Burdeos en junio de 1940 en un contratorpedero británico que le llevaría a Inglaterra. Ahí fue esencial el papel de Emery Reves, director y propietario de la agencia de prensa Cooperation Press Service, donde trabajaba Chaves Nogales, y con la que Winston Churchill, nombrado primer ministro en mayo de aquel año, había colaborado. De hecho, fue el ‘premier’ británico quien dio la orden de evacuar a los refugiados en Burdeos, por lo que esta investigadora apunta que «puede ser el mismo Reves, avalado por Churchill, quien consiga que Chaves embarque».
Esa ayuda del gobierno británico «la pudo tener también el para incorporarse a la vida laboral en Inglaterra, a donde llega exiliado, pero donde poco después está al frente de una pequeña agencia, gracias al aval del diputado laborista Pearson, en Fleet Street, la calle de los periódicos y agencias en Londres, en los altos de Reuters y ello a pesar de no hablar inglés», señala esta investigadora.
Voz a los exiliados
Esos contactos le permitieron abrirse camino en Londres, donde llegaba como periodista reconocido en América Latina y con mucha ambición, señala María Isabel Cintas. «Tenía la experiencia de haber trabajado desde los quince años y el carácter de exiliado le agudizó la perspectiva».
En su agencia, Chaves Nogales dio voz a exiliados cuyo pensamiento estaba en línea con esa moderación alejada de extremismos que seguía él mismo, como Carles Pi i Sunyer, Salvador de Madariaga, Luis Cernuda o Luis de Araquistáin. En Londres desarrollaría una febril actividad periodística, con colaboraciones puntuales con la BBC, que permitieron despegar a su agencia y tener la confianza de reencontrarse con su familia. Su repentina muerte en 1944 lo impidió.
Medio siglo después queda el legado de un periodista de insobornables convicciones democráticas. Esta reedición de la biografía de María Isabel Cintas vuelve a completar la figura de Manuel Chaves Nogales, un periodista que, como resumió en el prólogo de ‘A sangre y fuego’, solo pretendió contar «lo que he visto y lo que he vivido más fielmente de lo que yo quisiera».
Jesús Morillo
Fuente: www.sevilla.abc.es